domingo, 30 de mayo de 2010

PyME



¿QUÈ ES UNA PyME?
PyME es la sigla de Pequeñas y Medianas Empresas, pero estos adjetivos pueden ser tomados como relativos, por que aunque hay bastante conceso en considerar pequeña a una empresa de hasta 20 empleados y mediana a una que tiene entre 20 y 500, la realidad es que no se pude pensar en la cantidad de empleados como la única característica que define a este tipo de empresas. De hecho, el capital social es otro parámetro muy importante, como así también el volumen anual de ventas.
La diversidad de situaciones geográficas, históricas y políticas hace que no se pueda establecer una única definición, y como estos parámetros pueden coexistir en su totalidad o no, la definición de PyME no es absoluta o categórica, sino que depende del ente que la defina y del lugar en el que esté radicada la empresa. Por ejemplo, la definición de la Unión Europea considera a una empresa como micro si tiene hasta 10 trabajadores y un volumen de negocios de hasta 2 millones de euros; pequeña si tiene entre 10 y 49 empleados, y un capital y un volumen de negocios que no supere los 10 millones de euros. Por su parte, las empresas medianas tienen entre 50 y 249 empleados, y un volumen de negocios de hasta 50 millones de euros.


La Argentina también realiza la división en estos tres tamaños de empresa, pero establece sus motos máximos de ventas anuales según su pertenencia a cinco rubros distintos: agropecuario, industria y minería, comercio, servicios y construcción..
Como vemos, es difícil calificar una empresa como perteneciente a la categoría PyME, por que cada país realiza la clasificación en su moneda local, y esto no nos permite unificar criterios. Por lo tanto, a lo largo de este libro, simplificaremos y tomaremos como validas las siguientes definiciones:
Pequeña empresa: empresa que tiene hasta 20 empleados.
Mediana empresa: empresa que cuenta con un número de empleados que oscila entre los 20 y los 250.

Si las comparamos con las grandes empresas, las pequeñas y medianas tienen características que les dan ventajas sobre las primeras, por que por el menor tamaño de su estructura, se pueden adaptar más fácil y rápidamente a los cambios que ocurren en el mercado. Así mismo, su mayor desventaja es que tiene poca resistencia para enfrentarse a las grandes empresas en cuestiones como el establecimiento de precios, por ejemplo. Aun así, tiene una gran importancia dentro de la economía de un país, por que representan un porcentaje muy alto del total de las empresas y por que son una de las mayores fuentes de trabajo.

MODELO DE PyME

Para realizar un análisis que nos permita planificar la correcta implementación de una red para una pequeña o mediana empresa, vamos a plantear un caso hipotético que nos ayude a pensar cada uno de los detalles por tener en cuenta antes de emprender esta tarea. Para lograrlo, estableceremos un modelo que nos permitirá entender las necesidades que pueden surgir cuando estamos trabajando para una PyME. Cuando nos encargan implementar una red, conviene hacer un relevamiento para conocer el estado actual de la empresa, lo que desea tener y los recursos con los que cuenta para llevar a cabo la tarea solicitada. Al hablar de recursos, nos referimos tanto a los recursos materiales como a los recursos humanos, y no solo al presupuesto económico con el que contamos para trabajar. En realidad, ambos tipos de recursos se relacionan con el presupuesto que nos asignan, pero los últimos pocas veces son tenidos en cuenta. La importancia de los recursos materiales es fácil se relacionar con el presupuesto, por que no se puede pensar en adquirir equipos ultimo modelo si se cuenta con poco capital para invertir. En cambio, la importancia de los recursos humanos suele olvidarse, ya que pocas veces se piensa en la necesidad del dinero que se destinara a tareas de capacitación del personal, la capacidad de mantenimiento de los sistemas una ves que estén instalados y configurados, la conservación y ampliación de la red si hiciera falta, etcétera. Seria un desperdicio de dinero actualizar los equipamientos tecnológicos de una empresa si no contamos con usuarios capacitados para utilizarlos aprovechando al máximo sus potenciales.
Tomar en cuenta todos estos factores nos permitirá tener una solución de red a medida de la empresa que la solicita. Esto no implica tener que ahorrar dinero si el presupuesto es pequeño, sino también tener que optimizar el uso de ese capital para realizar compras inteligentes que cumplan los requerimientos actuales y permitan un fácil y rápido crecimiento para la satisfacción de futuras necesidades.

LA EMPRESA HIPOTETICA
Las condiciones en las que se encuentran dicha compañía, de esta forma las decisiones que se tomemos se basaran en la información que nos permita proponer una solución que no presente problemas en el futuro. Todo esto significa que solo mediante un profundo conocimiento de la empresa podremos decidir que tipo de solución es necesaria y conveniente.
Para aprender como se realiza un revelamiento que nos permita cumplir nuestra tarea de forma adecuada, tomaremos este ejemplo: nos basaremos en una típica empresa PyME con 20 personas trabajando en ella y con un buen panorama de crecimiento estimado con una cantidad de 30 nuevos puestos de trabajo en el termino de un año.
Tomaremos como cliente como cliente una empresa familiar en la que un matrimonio mayor ocupa los cargos más altos. Los tres hijos de la pareja trabajan ayudando a sus padres y cada uno de ellos se encarga de supervisar un departamento de la empresa, entre la nomina de empleados, la empresa tiene un equipo de cinco vendedores (dos en el local y tres que hacen la promoción y venta a domicilio), una secretaria, un cadete, dos personas que se encargan de las cuestiones contables y siete personas encargadas de la producción.
A partir de las personas que forman parte de la empresa, podemos realizar un diagrama denominado organigrama, que traslada al papel la estructura de la PyME. Figura 4. Si armamos un organigrama luego podremos pensar fácilmente algunas cuestiones, como la creación de grupos y la administración de permisos.



En organigrama podemos diferenciar que hay varios niveles jerárquicos de la empresa, generalmente esa información es suficiente para comenzar con el armado de una red, aunque también puede haber particularidades que conviene tomar en cuenta. Por ejemplo, a partir de la estructura organizacional que representamos nos podremos deducir quien es la persona que se encargara de administrar la red (puede ser alguien de la empresa o ajeno a ella), este es un detalle fundamental en una red.


EMPLEADOS

La empresa tiene distintos niveles de empleados; algunos ocupan cargos administrativos, otros tienen cargos jerárquicos o gerenciales y otros, probablemente no se necesite una computadora. En el ámbito de las redes a cada empleado se le denominara el nombre de usuario, ya que usuario es cada una de las personas que se conecta a la red, pero esto no quiere decir que todos los usuarios son iguales en la red.
Esto es muy importante porque el tipo de usuario que se asigne a cada empleado dependerán muchas cuestiones de seguridad, como los permisos para acceder a determinados documentos o recursos dentro de la empresa, este establecimiento de niveles también nos ayuda a estructurar y a dimensionar mejor tu red, así podremos decidir de forma organizada quien accede a los recursos y que puede hacer con ellos.
Para mejorar aun mas la facilidad de la administración, así como los empleados se organizan en los departamentos según las tareas que realizan, los usuarios se unen en grupos que nos permiten hacer lo mismo con los usuarios, sin la necesidad de hacerlo en forma individual.
Así se simplifica la administración de la red, porque podemos crear políticas o reglas que se apliquen directamente a cada uno de esos niveles de usuarios, sin tener que aplicarlas a cada usuario en particular, esta forma de trabajo ahorra mucho tiempo y reduce el riesgo de cometer errores al realizar tareas respectivas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario