domingo, 30 de mayo de 2010

ORGANIGRAMAS PROFESIONALES


Muchos administradores de redes no están acostumbrados a utilizar este recurso de organización de usuarios en grupos, también puede funcionar como una herramienta de previsión del futuro, ya que si una red esta bien diseña, podremos adecuarla rápidamente si la empresa crece, sin necesidad de replantear toda su estructura.

RECURSOS EXISTENTES


En este caso se dispone de cuatro computadoras como Windows XP, profesional, dos Windows XP HOME, tres Windows 98, dos impresoras y un escáner. Básicamente estos equipos se pueden seguir utilizando, por lo que no hace falta reponerlos todos. Todos lo equipos de la empresa trabajan de forma independiente, aunque comparten documentos por parte de disquetes y dispositivos de las memorias USB. Así mismo la impresora y el escáner están conectados en red y pueden ser utilizados por cualquiera en todo momento, por lo que suelen producir conflictos y largas esperas, especialmente para usar la impresora.
Los empleados no disponen de cuentas e-mail para cada uno, sino que solo los integrantes de la familia fundadora envían y reciben correos electrónicos, lo que los obliga a tener que realizar tareas que podrían delegar a otros empleados.


La empresa cuenta con un sitio de internet bastante básico, que se encuentra alojado en un servidor que les cobra un abono mensual por mantenerlo en línea. Entre el personal de la empresa, pocos empleados tienen conocimientos avanzados de computación, por lo que no es conveniente modificar información que impliquen un aprendizaje muy extenso.


NECESIDADES DE LA EMPRESA

Actualmente se esta pensando en ampliar el negocio, por lo que se necesitara incrementar la cantidad de empleados y computadoras. Además los tres hijos cuentan con computadoras portátiles y quieren pasar más tiempo en la oficina, por lo que necesitaran trabajar desde sus casas.
Por otro lado, se evalúa la posibilidad de operar las ventas de producto mediante comercio electrónico, lo que implica una informatización total de la documentación, stock y clientes.
Todos estos proyectos requerirán de una mayor organización y procesamientos, por lo que será necesario contar con una mejor estructura que simplifique las tareas y los procesos. Por ejemplo, no es conveniente realizar las ventas por internet si el personal no puede operar el correo electrónico, para contestar las preguntas de los clientes y procesar los pedidos y los envíos.
Esto implica que los distintos departamentos de la empresa necesitan estar comunicados permanentemente entre ellos para que el funcionamiento de la PyME sea el correcto.

SOLUCION


Para lograr todo lo que se necesita y que la empresa pueda operar de la manera más eficiente posible, se pensara en las soluciones más buenas. La posibilidad de agregar más computadoras dar una dirección de e-mail a cada persona involucrada en el proceso de comercializar los productos y capacitar al personal. Esta solución seguiría siendo incompleta porque la empresa tendría deficiencias para optimizar recursos, por esa razón necesitamos conocer las características de las redes, sus componentes, las distintas formas de organizarlas y administrarlas.
Antes de pensar en el armado de una red, debemos entender cuales son las características y las necesidades de nuestra empresa cliente, en este caso se trata de una PyME.

PyME



¿QUÈ ES UNA PyME?
PyME es la sigla de Pequeñas y Medianas Empresas, pero estos adjetivos pueden ser tomados como relativos, por que aunque hay bastante conceso en considerar pequeña a una empresa de hasta 20 empleados y mediana a una que tiene entre 20 y 500, la realidad es que no se pude pensar en la cantidad de empleados como la única característica que define a este tipo de empresas. De hecho, el capital social es otro parámetro muy importante, como así también el volumen anual de ventas.
La diversidad de situaciones geográficas, históricas y políticas hace que no se pueda establecer una única definición, y como estos parámetros pueden coexistir en su totalidad o no, la definición de PyME no es absoluta o categórica, sino que depende del ente que la defina y del lugar en el que esté radicada la empresa. Por ejemplo, la definición de la Unión Europea considera a una empresa como micro si tiene hasta 10 trabajadores y un volumen de negocios de hasta 2 millones de euros; pequeña si tiene entre 10 y 49 empleados, y un capital y un volumen de negocios que no supere los 10 millones de euros. Por su parte, las empresas medianas tienen entre 50 y 249 empleados, y un volumen de negocios de hasta 50 millones de euros.


La Argentina también realiza la división en estos tres tamaños de empresa, pero establece sus motos máximos de ventas anuales según su pertenencia a cinco rubros distintos: agropecuario, industria y minería, comercio, servicios y construcción..
Como vemos, es difícil calificar una empresa como perteneciente a la categoría PyME, por que cada país realiza la clasificación en su moneda local, y esto no nos permite unificar criterios. Por lo tanto, a lo largo de este libro, simplificaremos y tomaremos como validas las siguientes definiciones:
Pequeña empresa: empresa que tiene hasta 20 empleados.
Mediana empresa: empresa que cuenta con un número de empleados que oscila entre los 20 y los 250.

Si las comparamos con las grandes empresas, las pequeñas y medianas tienen características que les dan ventajas sobre las primeras, por que por el menor tamaño de su estructura, se pueden adaptar más fácil y rápidamente a los cambios que ocurren en el mercado. Así mismo, su mayor desventaja es que tiene poca resistencia para enfrentarse a las grandes empresas en cuestiones como el establecimiento de precios, por ejemplo. Aun así, tiene una gran importancia dentro de la economía de un país, por que representan un porcentaje muy alto del total de las empresas y por que son una de las mayores fuentes de trabajo.

MODELO DE PyME

Para realizar un análisis que nos permita planificar la correcta implementación de una red para una pequeña o mediana empresa, vamos a plantear un caso hipotético que nos ayude a pensar cada uno de los detalles por tener en cuenta antes de emprender esta tarea. Para lograrlo, estableceremos un modelo que nos permitirá entender las necesidades que pueden surgir cuando estamos trabajando para una PyME. Cuando nos encargan implementar una red, conviene hacer un relevamiento para conocer el estado actual de la empresa, lo que desea tener y los recursos con los que cuenta para llevar a cabo la tarea solicitada. Al hablar de recursos, nos referimos tanto a los recursos materiales como a los recursos humanos, y no solo al presupuesto económico con el que contamos para trabajar. En realidad, ambos tipos de recursos se relacionan con el presupuesto que nos asignan, pero los últimos pocas veces son tenidos en cuenta. La importancia de los recursos materiales es fácil se relacionar con el presupuesto, por que no se puede pensar en adquirir equipos ultimo modelo si se cuenta con poco capital para invertir. En cambio, la importancia de los recursos humanos suele olvidarse, ya que pocas veces se piensa en la necesidad del dinero que se destinara a tareas de capacitación del personal, la capacidad de mantenimiento de los sistemas una ves que estén instalados y configurados, la conservación y ampliación de la red si hiciera falta, etcétera. Seria un desperdicio de dinero actualizar los equipamientos tecnológicos de una empresa si no contamos con usuarios capacitados para utilizarlos aprovechando al máximo sus potenciales.
Tomar en cuenta todos estos factores nos permitirá tener una solución de red a medida de la empresa que la solicita. Esto no implica tener que ahorrar dinero si el presupuesto es pequeño, sino también tener que optimizar el uso de ese capital para realizar compras inteligentes que cumplan los requerimientos actuales y permitan un fácil y rápido crecimiento para la satisfacción de futuras necesidades.

LA EMPRESA HIPOTETICA
Las condiciones en las que se encuentran dicha compañía, de esta forma las decisiones que se tomemos se basaran en la información que nos permita proponer una solución que no presente problemas en el futuro. Todo esto significa que solo mediante un profundo conocimiento de la empresa podremos decidir que tipo de solución es necesaria y conveniente.
Para aprender como se realiza un revelamiento que nos permita cumplir nuestra tarea de forma adecuada, tomaremos este ejemplo: nos basaremos en una típica empresa PyME con 20 personas trabajando en ella y con un buen panorama de crecimiento estimado con una cantidad de 30 nuevos puestos de trabajo en el termino de un año.
Tomaremos como cliente como cliente una empresa familiar en la que un matrimonio mayor ocupa los cargos más altos. Los tres hijos de la pareja trabajan ayudando a sus padres y cada uno de ellos se encarga de supervisar un departamento de la empresa, entre la nomina de empleados, la empresa tiene un equipo de cinco vendedores (dos en el local y tres que hacen la promoción y venta a domicilio), una secretaria, un cadete, dos personas que se encargan de las cuestiones contables y siete personas encargadas de la producción.
A partir de las personas que forman parte de la empresa, podemos realizar un diagrama denominado organigrama, que traslada al papel la estructura de la PyME. Figura 4. Si armamos un organigrama luego podremos pensar fácilmente algunas cuestiones, como la creación de grupos y la administración de permisos.



En organigrama podemos diferenciar que hay varios niveles jerárquicos de la empresa, generalmente esa información es suficiente para comenzar con el armado de una red, aunque también puede haber particularidades que conviene tomar en cuenta. Por ejemplo, a partir de la estructura organizacional que representamos nos podremos deducir quien es la persona que se encargara de administrar la red (puede ser alguien de la empresa o ajeno a ella), este es un detalle fundamental en una red.


EMPLEADOS

La empresa tiene distintos niveles de empleados; algunos ocupan cargos administrativos, otros tienen cargos jerárquicos o gerenciales y otros, probablemente no se necesite una computadora. En el ámbito de las redes a cada empleado se le denominara el nombre de usuario, ya que usuario es cada una de las personas que se conecta a la red, pero esto no quiere decir que todos los usuarios son iguales en la red.
Esto es muy importante porque el tipo de usuario que se asigne a cada empleado dependerán muchas cuestiones de seguridad, como los permisos para acceder a determinados documentos o recursos dentro de la empresa, este establecimiento de niveles también nos ayuda a estructurar y a dimensionar mejor tu red, así podremos decidir de forma organizada quien accede a los recursos y que puede hacer con ellos.
Para mejorar aun mas la facilidad de la administración, así como los empleados se organizan en los departamentos según las tareas que realizan, los usuarios se unen en grupos que nos permiten hacer lo mismo con los usuarios, sin la necesidad de hacerlo en forma individual.
Así se simplifica la administración de la red, porque podemos crear políticas o reglas que se apliquen directamente a cada uno de esos niveles de usuarios, sin tener que aplicarlas a cada usuario en particular, esta forma de trabajo ahorra mucho tiempo y reduce el riesgo de cometer errores al realizar tareas respectivas.

EQUIPOS SIN HILOS PARA CONSOLAS DE JUEGOS






Algunas consolas incorporan también una toma de red (RJ45) que permite conectarlas a una red con cables, de esta forma determinada no se pueden conectar a una red inalámbrica. Para ello es necesario usar un adaptador conectado a la toma de red RJ45 de la consola que permite que esta funcione sin cables; Figura 47. Un adaptador (D-Link DGL-320) que permite conectar una consola de juegos a una red inalámbrica.





PDA

Algunos PDA (personal digital assistan) incorporan conectividad por medio del WiFi o bluetooth en el pequeño mundo de los PDA las cosas no son tan fáciles como los ordenadores, el hardware no siempre es compatible según la marca; Figura 48. A la izquierda, una tarjeta SD de Sandisk WiFi con 256MB de RAM. A la derecha, una tarjeta de red CF inalámbrica de Cisco.

TARJETAS INALAMBRICAS



Muchos ordenadores portátiles y también algunos de sobremesa incorporan una tarjeta de red inalámbrica, otro buen indicador es el logotipo Centrino de Intel (solo tu portátil incorpora un procesador Intel, naturalmente). Las tarjetas de red sin hilos integradas en los portátiles Centrino funcionan oficialmente a 11 o 54Mbps, estas tarjetas integradas no incorporan ningún modo especifico mas rápido que las normas oficiales WiFi.
TARJETA PCI
Al igual que en el caso de una tarjeta PCI Ethernet, esta pensada para ser instalada en un ordenador de sobremesa (naturalmente, es necesario disponer de una ranura PCI libre en la placa base). Es posible que incorpore una pequeña antena que sobresalga por detrás de la torre del PC a fin de mejorar la calidad de la conexión a la red; Figura 26. Una tarjeta de red PCI sin hilos (aquí una DWL-A520) para incorporarla a un ordenador de sobremesa.




TARJETA USB
Una tarjeta USB se puede usar simultáneamente par equipos de sobremesa y portátiles. Este tipo de tarjeta tiene sus ventajas e inconvenientes, una de las ventajas es que se puede conectar sin la necesidad de abrir la caja del ordenador.
Sin embargo, en el caso de un portátil no es tan interesante, ya que sobresaldrá por un costado del equipo y siempre corremos el riesgo de darle un golpe o romperla sin querer, si el portátil no incorpora una tarjeta inalámbrica, es más aconsejable optar por una tarjeta PCMCIA; Figura 27. Una tarjeta USB sin hilos (aquí una NETGEAR WG111).
TARJETA PCMCIA
Una tarjeta PCMCIA es la mejor solución para las portátiles que no incorporen una tarjeta inalámbrica. Exige tener un puerto PCMCIA libre en el portátil, su único conveniente es que entre 2 o 3 cm de la tarjeta sobresalen del ordenador, por lo que es necesario manejarlo con cuidado, pero en cualquier caso la tarjeta estará mucho mas firme en un puerto PCMCIA que en un puerto USB; Figura 28. Una tarjeta PCMCIA sin hilos (D-Link DWL-G650X) Lista para ser insertada en el puerto PCMCIA de un portátil.
PUNTO DE ACCESO
un punto de acceso es el componente clave de una red inalámbrica, es el director de la orquesta que dirige las conexión sin hilos. También es el que permitirá que los equipos inalámbricos dialoguen con una red con cables convencional. En efecto, el punto de acceso se puede conectar a través de un cable Ethernet a un switch o un router para transformarse en una pasarela entre la red inalámbrica y la red Ethernet.
La velocidad de un punto de acceso para la red inalámbrica será, naturalmente de 54 o 11 Mbps la misma que las tarjetas disponibles. Cada vez con mas frecuencia los puntos de acceso se combinan con un router en una sola caja, lo que permite ahorrarse un cable y un puerto, que se puede usar para conectar un equipo adicional.


Esta combinación presenta varias ventajas: es más barata y menos voluminosa que los dos aparatos por separado. La caja y la fuente de alimentación son comunes, lo cual facilita el cableado y la instalación y permite ahorrar una toma; El punto de acceso esta integrado en el router, una solución mas económica que los componentes por separado.
REPRODUCTOR MULTIMEDIA DIGITAL
La mayoría de tarjetas graficas incorporan una salida TV que, como mínimo en teoría, permite mostrar la imagen del ordenador en una pantalla de televisión, el resultado pocas veces es satisfactorio y exige la conexión de varios cables. La alternativa consiste en utilizar un reproductor multimedia digital, con o sin cables. Un buen ejemplo seria el D-Link DSM-320 que se puede usar tanto en redes con hilos como inalámbricas; Figura 39. Un reproductor multimedia digital (D-Link DSM-320) capaz de controlar un ordenador a distancia, mostrar la imagen en una pantalla de televisión o reproducir archivos de sonidos a través de un amplificador.
El reproductor multimedia digital se parece mucho a un reproductor de video/sonido estándar (reproductor de DVD o amplificador) y se conecta al televisor o amplificador mediante cables estándar euro conector S-VIDEO; Figura 40. El reproductor multimedia viene equipado con todas las tomas de audio y video necesarias-VIDEO composite y euro conector la toma de la derecha sirve para conectar a una red cableada y en la toma de la izquierda se monta una antena cuando el reproductor funciona en una red inalámbrica.

En otro punto de la casa se utiliza un ordenador como servidor, y basta con seleccionar los archivos a guardar o reproducir con el mando a distancia del reproductor multimedia . en el servidor se crean una o varias carpetas para los distintos archivos multimedia a reproducir , y el sistema de menú proporciona acceso a todas las funciones. Si los archivos musicales están divididos en categorías en el servidor, el menú permite seleccionar el tipo de música que quiere escuchar; Figura 41. Una solución elegante sin demasiados cables, los reproductores multimedia también se pueden conectar a una red con cables-

DISCOS DUROS
Los discos duros también se pueden conectar a una red sin pasar por un ordenador, existen dos formas de hacerlo; agregando una controladora de red a un disco duro , o adquiriendo un modelo listo para funcionar en red.

Un disco duro en red tiene una gran ventaja, si se comparte un disco duro en un ordenador es necesario que este encendido para que los archivos del disco estén accesibles, por el contrario, con un disco duro en red los archivos siempre están disponibles para todos los equipos de la red. Un disco de red es independiente; todo el mundo puede acceder a el sin ralentizar el ordenador que deba compartir los archivos.

sábado, 29 de mayo de 2010

REDES MIXTAS


En este caso es muy frecuente: se dispone de un PC de sobremesa conectados mediante Ethernet y se desea agregar portátiles equipados con tarjetas WiFi, por ejemplo.
I) un ordenador sin hilos y un ordenador sin cable con conexión a Internet

En este caso bastaría tener conectado un cable cruzado entre los dos equipos, evidentemente se perdería la movilidad portátil. Para conservar la movilidad deberías disponer de un punto de acceso que a su vez estaría conectado mediante un cable a un switch/router al que estará conectado al equipo de sobremesa. Aquí se utiliza un punto de acceso y un router o switch.





Así se podrán conectar mas ordenadores ya sea con hilos y sin hilos, sin la necesidad de comprar un hardware, existen muchos modelos de de puntos de acceso que actúan simultáneamente como punto de acceso y como router ethernet, por lo que permiten disponer de dos” conexiones” en una sola caja. Figura 12.router y punto de acceso DI-624de D-Link 4 puertos ethernet y de acceso inalámbrico en una pequeña caja.






A diferencia de las redes con cables que funcionan en full dúplex (envió y recepción simultaneaos) las redes inalámbricas son de tipos halfduplex: pueden enviar y recibir, pero no al mismo tiempo.

J) Red mixta y conexión a Internet:
Variación sobre el ultimo tipo de red, no importa sobre como se conecten los equipos a ala red (WiFi o cable) la red esta configurada, y esta instalada con un MODEM de Internet conectado al router.


Algunos modelos de puntos de acceso/routers también incorporan un módem integrado, pensando en sustituir al aparato que proporciona el proveedor de acceso a Internet.

SEGURIDAD
Siempre que se utilicé una red inalámbrica debe configurarse el punto de acceso para cifrar los datos transmitidos, a fin de evitar que nadie pueda explotar la red o ver lo que se esta realizando.
HARDWARE PARA REDES CON HILOS
CABLES

Los cables de red ethernet incorporan en ambos extremos una toma RJ45 macho: sirven para conectar todos los componentes de la red; ordenadores, hubs, switches, routers, tarjetas de red, así como puntos de acceso y algunos periféricos como las impresoras “de red” (que no deben estar conectadas directamente a un ordenador para poder usarlas).

Existe una versión del cable ethernet algo distinta, es llamado cable cruzado. El cable cruzado tiene por único fin conectar dos ordenadores directamente sin pasar por un hub, un switch o router, nada lo distingue de un cable ethernet normal, a excepción de que algunos de los hilos están cruzados.
El cable cruzado no funcionara en una red normal (o lo hará mucho mas lentamente que los otros) y un cable normal no funcionara en una conexión cruzada.
TARJETAS DE RED
El conector de red suele venir acompañado con un pequeño logotipo que permite identificarlo:




TARJETA PCI
La tarjeta PCI es la más corriente y no es compatible con un ordenador portátil. Para montarla es necesario abrir la caja del ordenador de sobremesa y acoplarla a una ranura PCI libre de la placa base.
No debe confundirse “PCI” con “PCI-EXPRESS” que es una nueva norma mas reciente. Solo las placas base mas recientes son compatibles con la norma PCI-EXPRESS. Las tarjetas más caras poseerán sin duda la función Wake-on-LAN.

TARJETA USB
Si deseas evitar tener que abrir el ordenador, también puedes adquirir una tarjeta de red que se conecta a un puerto USB. Funciona exactamente igual que una tarjeta PCI, este tipo de tarjetas de red son algo más caras que las de PCI, las tarjetas USB se pueden usar en los PC de sobremesa y también en los portátiles.
La solución usa es mas sencilla que la opción PCI, se puede conectar o desconectar fácil y rápidamente la tarjeta sin necesidad de desmontar nada, ni siquiera es necesario apagar el ordenador en caso de necesidad es muy fácil pasar la tarjeta de un ordenador a otro.
TARJETA PCMCIA
La tarjeta PCMCIA también se llama CardBus o PC-Card. Existen varios modelos de tarjetas PCMCIA, aquellas que tienen el conector integrado en la tarjeta son mas practicas ya que se puede conectar directamente ele cable en la toma, y se corre menos riesgos de desconexiones. Además este tipo de tarjetas apenas ocupan espacio en un maletín del portátil, y sobre todo no llenan una mesa una vez insertadas en la ranura PCMCIA, las tarjetas de este tipo son relativamente caras.
La tarjeta PCMCIA se utiliza en equipos portátiles que no tienen tarjeta integrada ni toma USB: un ejemplo de una tarjeta ethernet que se conecta en el puerto PCMCIA de un portátil.
HUB
Un hub es concentrador, no es un componente “inteligente” no puede manejar mas que una sola conversión a la vez, esto significa que si, en 4 ordenadores uno tiene la tarjeta de red Ethernet antigua a 10Mbps, todos los equipos funcionaran a 10Mbps, aunque no dialoguen con el equipo que utiliza la tarjeta antigua.
Un hub es equivalente a una toma eléctrica múltiple para una red Ethernet, ya que divide una sola toma en varias; es una forma económica de conectar varios ordenadores, sin embargo los datos que envía un PC son reenviados a todos los equipos de la red, tanto si los necesitan como si no: Figura 21. El principio de funcionamiento de un hub, falto de inteligencia y velocidad, el hub prácticamente ha desaparecido.
Switch
El switch (conmutador) es una versión perfeccionada de un hub. A diferencia del hub, puede manejar varias conversaciones al mismo tiempo y permite que tarjetas de red distintas funcionen a distintas velocidades: Figura 22. El switch es un componente inteligente, sabe a que puerto están conectados los ordenadores y redirige los datos del destino adecuado. Los cuatro ordenadores se comunican en dos en dos al mismo tiempo. Los switches todavía se siguen usando, pero les falta una función importante para el uso domestico; no se pueden conectar de forma inteligente a una red extendida (como internet) con la generalización de las conexiones de banda ancha, esta debilidad se ha convertido en un problema, que se ha resuelto mediante la integración de una función de router: Figura 23. DSS-5+, un switch de D-Link


ROUTER
Es llamado también enrutador (en español), originalmente la función de un router era conectar dos distintas entre ellas, por ejemplo la red local y la red internet, lo que hoy en dia llamamos router es la combinación de un router y un switch.
La función básica de un router es interconectar dos redes, por ejemplo una red LAN como la red domestica local (Local Area Network) y una WAN (Wide Area Network, red extendida) como puede ser internet. Es un componente capaz de gestionar todos los equipos de la red, generalmente, se encarga de asignarles una dirección IP.










FUNCIONAMIENTO DE LA RED: DIRECCIONES IP
La dirección IP es un elemento esencial para que los ordenadores puedan dialogar en una red, cuando un ordenador quiere acceder a una red, debe obtener una dirección que les identifique y le distinga de todos los demás; una dirección IP, por lo tanto puede ser un número distinto para cada equipo.

Internet se basa en el mismo sistema de direcciones, para conectarse en internet, el modem dispone de una dirección única en el mundo, una dirección que le asigna el proveedor de acceso cuando contratamos el servicio. En una red local Windows XP es capaz de distribuir automáticamente las direcciones a una pequeña red de equipos, pero un router es mejor para ocuparse de esto, en pocas palabras el router se encarga de distribuir las direcciones IP y esta función se llama DHCP, también se encarga de dirigir el trafico entre ordenadores, A fin, de no colapsar inútilmente la red y no obligar a todos los equipos am funcionar a la velocidad de la mas lenta. El servicio de conexión a internet implica una dirección IP, lo que en teoría significa que un solo ordenador es capaz de conectarse a la red. Pero el router dispone de una función especial llamada NAT, que le permite recibir todas las demandas de conexión a internet de los distintos equipos de la red local y enviar los datos como si fuera un único ordenador el que lo pide.


El router recibirá todas las peticiones de conexión de los equipos de la red local hacia internet, y se encargara de crear una cola y devolver el resultado al equipo adecuado cada vez (y no a otro).
Un cortafuego o firewall es imperativo para las conexiones a internet de banda ancha, ya que un router no protegido puede ser victimas de ataques tarde o temprano. Los equipos deben estar protegidos, en general, los routers tienen como mínimo 4 puertos Ethernet para ordenadores u otros componentes locales y una toma para la conexión a otra red (WAN, que en la practica es el internet) algunos también incorporan una acceso inalámbrico, al igual que los switches o hubs, los routers se pueden “apilar” para aumentar la cantidad de puertos Ethernet disponibles.


REDES SIN HILOS












Los ordenadores portátiles de las figuras siguientes están equipados con tarjetas de red inalámbricas. Los PC de sobremesa también en este caso, la conexión a internet es de alta velocidad.

C) El modo ad hoc: dos equipos conectados, sin punto de acceso ni conexión a internet.
Este es el modo básico de conexión, similar al cable cruzado Ethernet, pero con la ventaja de no estar limitado únicamente a dos maquinas.
Solo se necesita una tarjeta WiFi en cada equipo. Este tipo de conexión se llama ad hoc: Figura 8. Aunque es posible conectar dos equipos sin punto de acceso, esta conexión es poco común.

D) Dos equipos sin punto de acceso ni conexión a internet. Un punto de acceso (Access point o AP en ingles) sirve como enrutador entre los ordenadores conectados sin hilos, también permite asociar la red con una red con cables convencional.
Aquí, dos equipos se conectan mediante un punto de acceso, que permitirá agregar otros ordenadores a la red y establecer fácilmente una conexión a internet a través del punto de acceso.
Esta configuración se suele llamar: modo infraestructura, donde los ordenadores no dialogan directamente entre ellos, sino que es el punto de acceso quien gestiona el tráfico.


E)Un equipo conectado a internet sin hilos :En este tipo de configuración, un ordenador equipado con una tarjeta inalámbrica se conecta a internet. Para ello se debe disponer de un punto de acceso para conectar el módem y permitir que el equipo sin cables reciba y envié datos a través de internet. La conexión del punto de acceso a internet dependerá del proveedor. Lo más común es que el módem se deba conectar mediante un switch o un router: Un ordenador con tarjeta inalámbrica se conecta a internet por medio de un punto de acceso, que envía y recibe las señales de radio, y un switch o router que garantiza la conexión de internet.

















F) Dos equipos o mas con conexión a internet variante sencilla del modelo anterior. La mayoría de puntos de acceso permiten conectar varios equipos sin hilos al módem y, en consecuencia, compartir la conexión: para conectar dos o más usuarios es necesario tener un punto de acceso.









lunes, 24 de mayo de 2010

REDES Y ANCHO DE BANDA

REDES Y ANCHO DE BANDA
Los componentes de una red pueden funcionar a distintas velocidades, las tarjetas “inteligentes” adoptan automáticamente su velocidad a la tarjeta de la mas lenta. Un ejemplo seria, una tarjeta de red Ethernet que funciona a 100Mbps, pero se comunica con internet a 1Mbps.
El ordenador recibe del switch o del enrutador que filtra la conexión internet, la orden de ir mas lento.
REDES CON HILOS
Todos los componentes de este tipo de red son capaces de funcionar indistintivamente a 100Mbps y 10Mbps, a fin de seguir siendo compatibles con las tarjetas Ethernet mas antiguas o los componentes cuyo rendimiento sea mas bajo o lento la circulación del internet.
Las tarjetas de red de 100 y 1000 Mbps son compatibles entre ellas, por lo que se pueden combinar perfectamente en una red .Windows puede forzar la tarjeta de 1000Mbps a funcionar a 100Mbps o el router puede, en determinados casos realizar la conversación de velocidad necesaria.
¿QUE VELOCIDAD SE NECESITA PARA UNA RED CABLEADA?
En función de la configuración de tu red, el hecho de usar una tarjeta de 10Mbps podría obligar a todos los equipos a funcionar a una velocidad reducida.
¿ES NECESARIO OPTAR POR UN GIGAETHERNET?
Al menos que el usuario desee transferir volúmenes de archivos de varios, de cientos y miles de MG todos los días, los componentes de una red de 1000Mbps pueden ser mas caros.
REDES SIN HILOS
Las normas que rigen las redes sin hilos se llaman IEEE802.11, las mas utilizadas son:
• IEEE802.11b (ancho de banda máxima de 11Mbps)
• IEEE802.11g (ancho de banda máxima de 54Mbps)
Los componentes que son compatibles con estas normas suelen ser compatibles entre ellas. Es decir, que se puede utilizar perfectamente una tarjeta de la marca A con una tarjeta de la marca B.

¿QUE PROBLEMAS PUEDE HABER?

La compatibilidad con una serie de normas debería garantizar que todas las tarjetas puedan funcionar juntas sin demasiados problemas.
• Otro problema es que cada fabricante ofrece componentes WiFi compatibles, con una serie de normas, también puede ofrecer un modo de funcionamiento especifico de la tarjeta. Los componentes de las redes inalámbricas emiten ondas de radio y deben ser homologados por las autoridades que son los componentes.
La normatividad varía de un país a otro.

Una de las marcas mas conocidas es que los fabricantes suelen poner a disposición de los usuarios nueva s versiones de los controladores y el firmware. Pueden ser una señal de longevidad, ya que es la garantía de que los posibles problemas se corrijan en el futuro.
Existen otros tipos de redes que siguen normas completamente distintas, como la norma bluetooth, este tipo de redes no son compatibles entre ellas. La tecnología bluetooth, a causa de su bajo alcance y su velocidad limitada, no supone en modo alguno una alternativa a las redes inalámbricas WiFi, que pueden llegar a tener un alcance de cientos de metros, o incluso mas en función hardware.
El tipo de hardware que necesites dependerá de la cantidad de equipos a conectar, de las limitaciones, de si deseas conectarte a internet, del rendimiento que necesites y otros factores.

MODELOS DE UNA RED
Existen modelos de una red, y deberás encontrar el que mejor se adapte a tus necesidades, los componentes indicados son el Hardware para redes con hilos y hardware para redes sin hilos.

REDES CABLEADAS
Todos los ordenadores incorporan una tarjeta de red Ethernet, se lleva acabo mediante una conexión de banda ancha.
A) Dos ordenadores sin conexión a internet, es el tipo de red más fácil: dos ordenadores conectados mediante un cable Ethernet cruzado.


Dos equipos con tarjeta de red, conectados mediante un cable cruzado.


B) Tres equipos o más sin conexión a internet, en este caso, cada equipo esta conectado mediante un cable de red, los cables están conectados a un concentrador o hub, un interruptor o switch o un enrutador o Reuter, que se encarga de dirigir el tráfico : Ordenador con tarjeta de red






C) Un solo equipo con conexión a internet un solo ordenador esta conectado a internet. El hardware dependerá del proveedor que se utilice y del tipo de abono contratado. En la mayoría de los casos el proveedor proporciona un módem (son preferibles los modelos que se conectan por Ethernet, ya que provocan menos problemas que los que usan USB). El equipo debe disponer de un puerto Ethernet (USB según el caso) para conectar el módem ADSL o el cable-módem. Fig.6 un solo equipo conectado a internet.







D) Dos equipos o mas conectados a internet para compartir el acceso a internet entre varios ordenadores, es necesario instalar un nueva Tarjeta de red en el ordenador ya conectado a internet (para que pueda conectarse un segundo equipo) o bien –y esta es la solución que yo recomendaría-se puede usar un router o un switch. Figura 7. Para conectar dos equipos o más a internet a través de una conexión de banda ancha, es necesario usar un switch o un router conectado a internet y a los ordenadores.


Además un router siempre es mucho mas práctico: no se quedara “colgado” por que no tiene sistema operativo, y permite conectar directamente varios ordenadores mediante Ethernet (deberías comprar un conectador o hub para conectar varios equipos a tu equipo).